En el universo de la moda de autor en Colombia, Humberto Cubides se ha consolidado como una voz que trasciende la prenda para contar historias. Con su marca Cubel, el diseñador egresado del SENA se ha presentado en algunas de las semanas de moda más reconocidas, como Colombiamoda (2017) su primera gran oportunidad, la Semana de la Moda de Valencia (2022), España, y recientemente en la Semana de la Moda de París con la colección Entretejidos (2025) en donde ha reafirmado su apuesta por la experimentación artesanal.
Asimismo, ha logrado vender sus prendas en mercados como México, Europa y Estados Unidos. En este último, ha participado en la Met Gala, en un filme especial que rindió homenaje a Karl Lagerfeld. Su propuesta plantea un ejercicio estético en el que la geometría y el volumen son protagonistas, y donde la arquitectura y la pureza de las formas se entrelazan con una visión profundamente contemporánea.
Cada colección es una declaración de intenciones: piezas atemporales que dialogan con la sofisticación, la sutileza y la fuerza de una identidad que se proyecta más allá de fronteras. Con un refinado sentido del detalle, Cubides ha logrado posicionar a Cubel como un nombre que resuena en la moda de lujo, no solo por su diseño depurado, sino por la manera en que convierte la elegancia en una experiencia sensorial y cultural.
A través de las siguientes preguntas conoceremos de cerca detalles sobre su vida, su propuesta creativa, su visión de la industria, la influencia de la moda en la sociedad y la cultura, la sostenibilidad, y cuáles son los proyectos que la marca está adelantando en el futuro cercano.
¿Cuéntame sobre tu carrera y cómo te iniciaste en la industria de la moda?
HC: La pasión por la moda y el diseño viene desde que era un niño gracias a que pude ver a mi madre aplicar y utilizar las técnicas del bordado y el arte de tejer despertó en mí la curiosidad y la facilidad por este arte manual que tuvo origen en Barbosa Santander en Colombia. Dios me permitió forjar mi camino en la moda y el diseño al realizar vestidos de novia y de gala, pero es realmente con Bettina Spitz diseñadora colombiana con quien durante 8 años pude elaborar y desarrollar el trabajo manual y explorar una propuesta mucho más formal.
Tiempo después, tomé la decisión de crear mi propia propuesta en donde los joggers y las camisetas fueron las prendas protagonistas al explorar la cultura japonesa con todos los detalles y elementos característicos que tiene este país. Pero me di cuenta que el mercado colombiano tiene una riqueza mucho más marcada por la cultura prehispánica, la artesanía, la orfebrería, los telares. Gracias a este descubrimiento, empecé a utilizar estas influencias para lograr prendas de autor que fueron bien recibidas por el consumidor colombiano.
¿Cómo es el proceso creativo de la marca Cubel?
HC: El proceso creativo al momento de crear una colección consiste en realizar una investigación sobre el producto y el proceso a través de distintos elementos como: la narrativa, los libros, los documentos, los artesanos, y los viajes a diferentes a países junto con el mestizaje y las culturas me permiten observar y explorar todo al momento de plasmar y llevar toda esta información en
las prendas de vestir. Este proceso puede tomar 3 meses teniendo en cuenta la plataforma nacional e internacional donde se exponga mi trabajo; al igual que la presión y el tiempo, son factores vitales y que están todo el tiempo persiguiendo el resultado final.
Asimismo, cuando hablamos del proceso de realizar una pasarela, para mí es fundamental que todos los elementos estén conectados con la marca. Por eso, desde la selección de materias primas —incluida la lana de alpaca del Perú— y de acabados importados de Francia, España e Italia; pasando por todo el proceso de producción y confección; hasta los detalles de estilismo, música, tecnología y montaje, todo debe ser coherente con la colección y el ADN de la marca.
¿Cuál es tu visión de la moda latinoamericana?
HC: Para mí la artesanía es el nuevo lujo y la tradición que, gracias al trabajo realizado por la Gobernación de Cundinamarca, junto con los artesanos, es muy importante para nosotros mantener viva la tradición artesanal. En Cubel es un acto de equilibrio entre la herencia y la modernidad. Y que también las marcas en Latinoamérica están haciendo su propio trabajo y mostrando esa riqueza cultural muy propia de la cultura latina.
Desde nuestra visión, la marca entiende el oficio manual como el corazón tanto a nivel de propuesta, como de legado que se traduce en que cada puntada, cada acabado y cada textura son el resultado de una conversación con los artesanos colombianos, quienes imprimen en cada pieza su destreza y también la memoria cultural. Lejos de replicar fórmulas, Cubel celebra la autenticidad, la precisión y la historia detrás de cada prenda.
¿Cómo crees que la moda puede influir en la sociedad y en la cultura?
HC: La moda influye de manera positiva e importante en la sociedad y en nuestra cultura, ya que no solo se limita a ser una expresión estética, que a través de las propuestas de diseño, se pueden generar impactos profundos que trascienden las tendencias, especialmente cuando se apoya a las comunidades y se promueve el reconocimiento de las distintas culturas.
La moda tiene la capacidad de visibilizar realidades, contar historias y transmitir mensajes que fomentan la diversidad y el respeto por la riqueza cultural. Cuando una marca o diseñador integra en su trabajo prácticas sostenibles y colaborativas, no solo impulsa el desarrollo económico de las comunidades, sino que también refuerza valores de responsabilidad social, creando un puente entre lo contemporáneo y lo tradicional.
¿Cuéntame desde Cubel como promueven la sostenibilidad?
HC: Te puedo decir que la marca viene en un proceso encaminado hacia lo sostenible, para nosotros es muy importante no sacrificar el tema de la calidad y somos conscientes de que este es un proceso que es muy detallado desde el momento en el cual compramos las materias primas; en donde nos aseguramos que los proveedores de tejidos y fibras sobre todo de cuero vegano, los traemos desde Italia, Brasil y apoyamos también a la industria nacional. Estos deben cumplir con los estándares de producción sostenibles a partir del sello ecotech donde se incorporan prácticas que hacen uso adecuado tecnologías limpias y ayudan al medio ambiente.
También, cuando realizamos la programación y el proceso de producción nos aseguramos que las chaquetas y todas las prendas sean piezas muy bien confeccionadas, que se puedan heredar de una generación a otra. Finalmente, nuestra misión es reconocer y apoyar económicamente con buena remuneración el trabajo de los campesinos y artesanos que trabajan con nosotros.
Finalmente, ¿Cuáles son los proyectos que tienes, qué planes tiene la marca que nos puedas contar?
HC: En estos momentos, para mi es muy importante continuar con el desarrollo de programas de capacitación de los artesanos. También estoy adelantando un proyecto con la Gobernación de Cundinamarca en Colombia en una feria que se llama Expo Cundinamarca, en donde junto con 35 artesanos vamos a generar nuevas ideas y aportes sociales y económicos en el trabajo local, y también mostrar la gran riqueza cultural que tenemos como país. Por último, viajaré a México a final de año presentando mi trabajo.
Mientras Cubel continúa presentando su propuesta creativa en nuevos mercados, su nombre se posiciona como un referente de la moda latinoamericana, llevando al mundo una propuesta que combina precisión arquitectónica, sostenibilidad y el poder narrativo de la artesanía colombiana. Su trabajo confirma que la moda hecha en Colombia tiene la fuerza para trascender fronteras y tendencias.
Créditos
Fotografías: Archivo de Marca Cubel y fotos de David Siluan
Edición y Textos: John David Saray
locación: Vía telefónica- Google meets